Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede escuchar que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de tempo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica funcional que permita percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, previniendo movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo inapropiada.
Hay muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina difiere conforme a del estilo vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo fluido, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Además, la condición mas info física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una extremidad en la parte superior del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Aprender a controlar este punto de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.